Fernando Ojeda: "la Agenda Urbana es un informe final muy bueno, muy lindo; lo que pasa es que después los países no lo aplican"

Fernando Ojeda

 

Entrevista a FERNANDO OJEDA. Realizada el 7 de diciembre de 2023 en Buenos Aires, capital de la República Argentina.  Emitida en Conexión Latinoamericana Radio en www.radios.com.uy/los-de-afuera-no-son-de-palo, en Revolución FM de La Plata, Argentina;  y en www.youtube.com/@conexionlatinoamericana2023


CL: que es Red Habitat y como funciona?

Fernando Ojeda: "la Red Habitat es un conjunto de organizaciones sociales de acá de Argentina que nace en principio en FLACSO la Facultad Latinoamericana aqui en Buenos Aires ya que nos reuniamos alli una vez al mes para ver de que manera reducir el deficit habitacional y de que manera enfrentar los problemas tanto de los asentamientos, villas y todas esas cuestiones. A partir de allí y hace unos 20 años la historia recomienza y en ese ámbito se llegó a la idea de que habia que salir a los lugares del problema, a recorrer y dejar de reunirnos en FLACSO y así fue que comenzamos  a recorrer la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y su conurbano y después Argentina toda y a realizar y participar de eventos, charlas y seminarios por todo el país y así se sumaron organizaciones de Uruguay, de Brasil, de Chile; y comenzamos a hacer eventos y seminarios por toda América Latina así es como nace y se desarrolla la Red Habitat la cual coordino hace unos 220 años, la Red Habitat Argentina."

CL:Ustedes han realizado contacto con ONU, Parlatino y Parlasur?

Fernando Ojeda: "Si, estuvimos con Elckin, quien es quien maneja la oficina de la ONU en Brasil, estuvimos él y con otros institutos que manejan la Agenda Urbana y el problema es asfixiante en toda la región, en todos los países, y en ámbitos con los que tiene que ver el Parlatino, y el Parlasur, pero para ellos no es una prioridad. El 30% de la población de América Latina vive con muchas dificultades, pero para estos organismos internacionales no es eso una Agenda inmediata y para hacer una comparación no es a ellos que les interese el problema. Siempre sacan unos comunicados con cosas que no tienen nada que ver con la realidad. Hoy en dia tu puedes ver en los títulos de los diarios y dice: "estado ausente" cuando van a trabajar en algo relativo a la pobreza, pero cuando vas a un desalojo tenes Policia, Ejercito, Ambulancia, Hospitales, Jueces y demás, el estado completo; entonces después se habla de estado represor no ausente, asi surge una manera de adornar con títulos: el estado ausente, el estado benefactor. Todas cuestiones que no existen y la pobreza avanza en América Latina a pasos agigantados".


CL: Como les fue con los contactos con la ONU?

Fernando Ojeda: "bueno, ellos hacen la Agenda Urbana. Lo que pasa es que la Agenda Urbana que se hace en Quito en donde participaron como 140 países de todo el mundo y donde se hacen un informe final muy bueno, muy lindo; lo que pasa es que después los países no lo aplican. Y vos te encontras haciendo un relevamiento -por ejemplo- en Montevideo, o en Santiago de Chile, o acá en ciudad de Buenos Aires, donde aqui en Buenos Aires te encontras con 140mil propiedades vacias. Y muchas de ellas están tapiadas, pero visibles, no es que estén escondidas. Y a nivel país, Argentina tiene ás de 2 millones de propiedades vacias a eso después se le suma otra cosa que me parece bien importante y que tiene que ver con la cuestión ambiental y el cambio climático y la emisión de gases. Cosa que a mi me parece bien y que acompañamos todas esas cosas pero eso no va con mejorar la calidad de vida de estas personas y nos interesa centrar en estas cuestiones: tenés asentamietos como por ejemplo en Uruguay, el Barrio Unido que hace 50 años que está, que le deteriora la vida a las personas, pasan 4 ó 5 generaciones y este gobierno que está u otros dicen le vamos a entregar tierra, pero mientras tanto, sin educación, sin colegios, es muy dificil. Lo mismo pasa en barrio Miguelito en Panamá donde te recomiendan que no entres directamente, pero bueno, está minado de esas situaciones en América Latina".


CL: Y ante el Parlatino y el Parlasur, tuvieron respuestas?

Fernando Ojeda: "Tienen los intrumentos y tienen los medios para cambiar estas cuestiones, pero nosotros lo que criticamos es que no lo hacen. En el Parlatino la discusión fue porque no tienen una Comisión específica de habitat de vivienda, o como quieran llamarlo pero no hay y cuando le decimos eso nos responden: mirá el tema habitat está en el punto 20 pero lo más cercano es cuando hay catastrofes, terremotos incendios, inundaciones, etc. Pero por supuesto que América Latina está expuesto a todo eso mas, sin estarlo o sea sin que exista una catastrofe la gente esta viviendo muy mal. Y la otra cuestión que ahí se discutió mucho fue el tema de la exclusión, nosotros les decimos: de que exclusión me está hablando, si la población originaria de la Argentina, de Paraguay , nunca estuvo incluida en nada es decir, no tuvo salario, no tuvo ingresos no tuvo vacaciones, no tiene nada, asistencia médica, no tuvo nunca, en que momento estuvo incluida, si un 30% de la población originaria nunca estuvo incluido en nada entonces no se puede hablar de exclusión. Primero hablale de cuando estuvo incluido, sería el caso, y después hablarle de inclusión.."  


CL:los problemas de vivienda son tanto en grandes ciudades impenetrables de América Latina como en el interior de los paises latinoamericanos?

Fernando Ojeda: "Si porque la cuestión es hacer que todo cueste mucho dinero, por ejemplo, buscan que un 2 ambientes aqui en Palermo en Buenos Aires, cueste lo mismo que en Jujuy, en Rio Negro, el tema es que quieren equiparar los precios y los ingresos no están equiparados y no todos tienen trabajo, entonces es muy dificil equiparar, eso hace que el alquiler sea dificil, tener acceso a ua casa es dificil, si gana 300 dolares y la casa está tazada en dolares el metro cuadrado, vale más de 100mil dolares. Eso es imposible, esas son las contradicciones que se tienen, se hacen 30 casas y el deficit son 400mil. No hay una política seria de vivienda, en Argentina por ejemplo no es este gobierno es una cosa histórica de no trabajar la cuestión del habitat y resolver el problenma de la gente.. Si hablas de educación yo no te puedo decir que el estado está ausente y no quiere hacer nada, no, educación tenés por todos lados, escuelitas tenés por todos lados, apoyo escolar tenés por todos lados en cualquier parte en cualquier pueblo, con la salud pasa lo mismo, hay hospitales, hay centros médicos por todos lados, pero en viviendas no tenes nada. La tierra es del Mercado, la chapa es del Mercado, la puerta es del Mercado, lo que quieras de vivienda está en el Mercado. Por ejemplo, Elckin, que es el que maneja la ONU en Rio de Janeiro, dice que la voluntad está, el tema es que los estados después no aplican, él es muy bueno, se preocupa, anda, por los distintos países, pero las políticas que se llevan adelante no tienen nada que ver en la solución. Allí en Montevideo hubo una experiencia que están haciendo ahora que nos pareció interesante, vamos a visitar al gobierno local, al Municipio de Montevideo, con las casas tapiadas que están queriendo reciclar y darles algun fin, eso sería muy interesante."


CL: Ustedes tienen contactos con Movimientos que ocupan viviendas? y como surgió la Agencia de Noticias para las Américas SOCINCE?

Fernando Ojeda: "así como ocupantes, como promover y defender ocupaciones no, pero si en los eventos y en seminarios y charlas siempre nos cruzamos si, pero no se los ve como una alternativa,, porque por otra parte se ve desde el mercado una cosa muy interesante porque ellos te dicen que están en contra de la propiedad privada cuando tu entras en un asentamiento lo primero que te piden es un título de propiedad, es impresionante eso. En cuanto a SOCINCE debemos decir que nació en 1989 cuando nacio el Ceibo, un emprendimiento social, que trabaja la cuestión del reciclado en la ciudad de Buenos Aires, y que tiene un programa muy espectacular con más de 300 familias trabajando y después nace la Red Habitat y nace la  Red Ambiente, y en ese conjunto de cosas en estos 40 años de laburo, en los últimos 10 años comenzamos a trabajar como agencia de Noticias para volcar en ese ámbito todo ese acontecer similar en América Latina. En cuanto a El Ceibo, el reciclado tuvo mucha más proyección porque se hizo en EE.UU, Madrid, Marruecos, Francia, sobre todo por la cuestión ambiental y a partir de ahi todo el conjunto de la información lo quisimos largar como SOCINCE y cubrimos tanto lo que hace la Red como el Ceibo en Argentina y en América Latina".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conexión Latinoamericana Radio

Venezuela, el monstruo golpista.. Por: Fabrizio Casari

Escritor chileno Felipe Ignacio Risco Cataldo : "Unión Española tenía prácticamente la base de la selección chilena"